Lo que esconden las olas
Editorial Plaza & Janes
Publicado Mayo 2015
Tapa Blanda
544 páginas
Narrativa Ficción Histórica
Una apasionante novela que recrea la olvidada historia de El Sirio, conocido como «el Titanic del Mediterráneo», el mayor naufragio civil ocurrido nunca en costas españolas
Año 1906. Un trasatlántico italiano navega rumbo a Buenos Aires. Se trata de El Sirio, un elegante y modernísimo barco, en cuyo interior, clérigos, diplomáticos, emigrantes y una bella cupletista española viajan en dirección a ese Nuevo Mundo donde los sueños se pueden hacer realidad. Sin embargo, a solo tres millas de la costa española, el buque naufragará. De manera inexplicable, el capitán se dará a la fuga dejando a bordo un oscuro negocio de inmigración ilegal y una intrincada trama internacional, además de una misteriosa caja fuerte vacía y cientos de pasajeros condenados a la muerte.
Año 2006. En el centenario del naufragio, el joven Sandro llega al pueblo del que jamás se habla en su familia. Viene en busca de las causas de un accidente que quizá nunca fue tal. Paula le introducirá en el rodaje de un documental conmemorativo de la tragedia, sin imaginar que la historia que van a remover tiene mucho que ver con la suya propia. Una desafortunada promesa de honor y una anciana sin memoria, que un siglo atrás viajaba al Nuevo Mundo, arrojarán insospechadas claves sobre ese barco que duerme su sueño eterno a sesenta metros de profundidad.
He leído este libro junto a las chicas de Sociedad Literaria que montó Anna Casanovas, y el mes de marzo nos toco leer a Emma Lira y la historia de El Sirio, el afamado Titanic español del que yo no tenía ni idea de que hubiese existido.
Agosto de 1906, el trasatlántico italiano El Sirio navega rumbo Buenos Aires haciendo escalas en España. Pero no todas las escalas están reflejadas en su ruta. Y es que el barco también transporta inmigrantes que pagan su pasaje ilegal buscando un futuro mejor en America. Entre los pasajeros conoceremos la historia de Carmen, una famosa cupletista, de Enricco que ha salido huyendo de Italia, un grupo de clerigos, unos revolucionarios... Pero sobre todo conoceremos al capitan del barco y las consecuencias del hundimiento.
Agosto de 2006, Sandro es el biznieto del capitan del desafortunado barco. Esta participando en el documental del centenario del hundimiento aunque no ha confesado su verdadera identidad. Junto a Paula, Eric y Joan iran descbriendo que no fue un simple hundimiento... quizás hubo algo mas.
Es el primer libro que leo de esta autora, y nada más empezar ya tuve problemas con su forma de escribir. Sobre todo porque repite mucho las cosas, y lo que a algunos les parece un tic de escritor, a mi me ha sacado de quicio.
La novela está escrita desde el punto de vista de varios de los personajes, cosa que me gusta y que suelo disfrutar. Los protagonistas principales para mi son el capitán y Sandro, su biznieto.
El capitán Piccone nos va narrando lo que va pasando una vez que se ha hundido El Sirio, en noviembre de 2006. Está acosado por los remordimientos, replanteándose sus decisiones. Creo que es uno de los personajes que mas me ha gustado. Es coherente, no se quita la responsabilidad.
Sandro, es el biznieto del capitán, es venezolano y sabemos desde el principio que su familia huyo allí después del hundimiento. Tiene un montón de preguntas y de dudas sobre lo que pasó ya que su familia lo ha tenido todo en secreto. No he llegado a empatizar con este personaje en ningún momento. No me gusta lo pasivo que es, ni me convenció todo el tema de Paula.
Tenemos muchos personajes que embarcan en el transatlántico, con sus diversas historias, sus motivos por realizar ese viaje. También viviremos en persona lo que les va sucediendo a cada uno mientras ocurre la tragedia.
Toda la historia de El Sirio esta muy bien documentada, no conocía la historia de esta catástrofe y debo decir que me ha sorprendido, y como suele pasar, me ha dado mucha penita. También admiración por todos esos pescadores que fueron a ayudar a las victimas, que nos muestran que los españoles siempre hemos sido solidarios.
No me ha gustado la historia en 2006 porque no me ha llegado a convencer. Y ya la parte final me lo ha rematado. La forma en que escribe la autora, como ya os he comentado, no me ha gustado. Que sepas como acaba el capitulo nada mas empezar no me gusta, y por esto se me ha hecho la lectura repetitiva. La parte de la intriga no me ha convencido tampoco. Creo que la mejor parte es cuando se hunde el barco.
Al final hay un pequeño capitulo en el que la autora nos hace un resumen de personas que por desgracia vivieron aquella catástrofe, tanto victimas como aquellos que los ayudaron.
En conclusión, Lo que esconden las olas ha sido un libro que no ha terminado de engancharme en ningún momento, que me ha gustado lo bien documentada que esta la historia, pero no he disfrutado del todo. La verdad es que me ha dejado una sensación agridulce.